viernes, 1 de mayo de 2015

SDH (Ventajas y Desventajas)

SDH

La SDH presenta una serie de ventajas respecto a la Jerarquía Digital Plesiócrona (PDH).
Algunas de las ventajas son:

  • El proceso de multiplexación es mucho más directo. La utilización de punteros permite una localización sencilla y rápida de las señales tributarias de la información.
  • El procesamiento de la señal se lleva a cabo a nivel de STM-1. Las señales de velocidades superiores son síncronas entre sí y están en fase por ser generadas localmente por cada nodo de la red.
  • Las tramas tributarias de las señales de línea pueden ser subdivididas para acomodar cargas plesiócronas, tráfico ATM o unidades de menor orden. Esto supone mezclar tráfico de distinto tipo dando lugar a redes flexibles.
  • Compatibilidad eléctrica y óptica entre los equipos de los distintos proveedores gracias a los estándares internacionales sobre interfaces eléctricos y ópticos.
  • Un STM1 tiene la capacidad de agrupar varios E1 y T1 de forma multiplexada, es decir, se universaliza las velocidades ocupando los VC correspondientes, la capacidad del STM1 es suficiente.
En cuanto a las desventajas tenemos:
  • Algunas redes PDH actuales presentan ya cierta flexibilidad y no son compatibles con SDH.
  • Necesidad de sincronismo entre los nodos de la red SDH, se requiere que todos los servicios trabajen bajo una misma referencia de temporización.
  • El principio de compatibilidad ha estado por encima de la optimización de ancho de banda. El número de Bytes destinados a la cabecera de sección es demasiado grande, lo que lleva a perder eficiencia.

SDH (Noticias)

SDH


La visión Digital OTN de Infínera mejora los beneficios de las redes de transporte óptico permitiendo que las capacidades OTN se produzcan a través de una red óptica en vez de únicamente en los extremos. El DTN de Infínera soporta la conmutación OTN en cada nodo, permitiendo el cambio de servicios encapsulados OTN del cliente para maximizar la reconfiguración del servicio y el rendimiento de la red, supervisando toda la red para incrementar la eficiencia de la banda ancha de la misma. Las mejoras realizadas por la compañia añaden la capacidad de soportar servicios nativos OTN de extremo a extremo desde redes metropolitanas hasta redes backbone y la compatibilidad con el estándar de red OTN a través de las redes de múltiples operadores.

Con la gestión de banda ancha integrada, la red de Infínera ofrece conmutación OTN en el núcleo de la red. Esto permite que la red tenga capacidad para ser usada de manera más eficiente y minimizar la pérdida de banda ancha. Además, la implementación de soluciones OTN en las plataformas ATN y DTN de Infínera permite una transferencia de OTN conjunta de extremo a extremo a través de la red, desde redes metropolitanas hasta redes de larga distancia.

EL OTN Digital de extremo a extremo de Infinera es posible gracias a la introducción de mejoras de hardware y software a la familia de plataformas ópticas de Infinera. Las mejoras de hardware se basan en nuevos módulos adaptadores tributarios para el sistema WDM con núcleo ROADM digital de equipos DTN y nuevos módulos de interfaz de servicio para los equipos ATN metropolitanos. Estos módulos permiten OTN, Ethernet, FibreChannel, SONET/SDH y servicios de longitud de onda con programación por puerto. Son compatibles con equipos DTN y ATN ya desplegados y amplía la oferta de servicios. El nuevo software incluye el último modelo del Administrador de Red Digital (DNA Release 6) de Infinera que permite mayor integración de redes ATN y DTN de extremo a extremo y aplicaciones de automatización de cargas de trabajo acelerada para agilizar y simplificar las tareas de comunes de operación de la red.

OTN (Red de Transporte Óptico) es un conjunto de estándares desarrollados por la ITU-T que especifican una arquitectura de red óptica y una estructura de señal específica e interfaces que promueven un transporte multiservcio transparente, un rendimiento mejorado de la red y mayor interoperabilidad para redes WDM (wavelength división multiplexing).


http://www.networkworld.es/archive/infinera-incluye-capacidades-otn-en-su-red-optica-digital

sábado, 4 de abril de 2015

ATM (Introducción)

ATM

ATM (en inglés Asynchronous Transfer Mode) Modo de transferencia asíncrono, es una tecnología de teecomunicación que autoriza la transferencia simultánea de datos y voz de la misma línea.

Esta tecnología fue desarrollada por CNET alrededor de la década de los 80 y es en 1992 cuando comienza su despliegue industrial.

Es considerada como la única capaz de ofrecer un transporte multiservicio integrando redes corporativas con los proveedores y operadores de servicio. 

ATM es asíncrono porque las celdas que usa de tamaño fijo son transmitidas a través de una red sin tener que ocupar fragmentos específicos de tiempo en alineación de paquete como las tramas T1. Al contrario que las redes síncronas donde el ancho de banda se comparte (multiplexado) entre los usuarios según una desagregación temporaria, una red ATM transfiere los datos cuando pueda (Asíncrona)

LAs redes síncronas no transmiten nada si el usuario no tiene nada que transmitir, la red ATM usa estps vacios para transmitir otros datos por lo que garantiza un ancho de banda más óptimo. 
La parte más importante y distintiva de la tecnología ATM es el paquete . El paquete de ATM es de 53 bytes y se le llama celda. Los primeros cinco bytes son para la información del encabezado y los otros 48 son para la carga o datos de la información del usuario.
ATM tiene el compromiso de adaptarse en alas más altas velocidades de transmisión que se puedan lograr(155.52 Mbps, 622.08 Mbps, 248832 Gbps) y a la vez, estar en posibilidad de soportar aplicaciones que presentan fuertes restricciones de tiempo real.
Es en una tecnología orientada a conexión y a un canal dedicado virtual es una tecnología independiente del medio y de la velocidad, además de que pueden trabajar interfases ópticas o eléctricas. Proporciona una tecnología común para todo tipo de tráfico, voz, datos y video.

viernes, 3 de abril de 2015

ATM (Fundamentos Teóricos)

ATM

Las características principales del modo de transferencia asíncrono (ATM) son: 
  • Es una técnica orientada a paquetes en la que el flujo de información se organiza en bloques de tamaño fijo y pequeño, que reciben el nombre de celdas.
  • Las celdas se transfieren usando la técnica de multiplexación asíncrona por división en el tiempo.
  • Es un modo de transferencia orientado a la conexión, es decir, cada llamada se constituye en un canal virtual en el multiplex ATM.
  • La información de señalización va por un canal virtual diferente, evitando así cualquier problemática que pudiera surgir.
  • Se garantiza la secuencia de entrega de las células transmitidas por el mismo canal.
  • No existe protección contra errores ni control de flujo en la transferencia de información entre los enlaces. Estos se realizan extremo a extremo entre los terminales de manera transparente a la red, aunque existe un control de tráfico y la congestión en la red.
  • La cabecera de las celdas tiene una funcionalidad reducida: Identifica las células pertenecientes a la misma comunicación, es decir, al mismo circuito virtual.

jueves, 2 de abril de 2015

ATM (Aplicaciones)

ATM

  • Intercambio de información en tiempo real, dentro del ámbito empresarial.
  • Interconexión de Redes de Área Local  que requieran un gran ancho de banda
  • Interconexión de PABX
  • Acceso a Internet e InfoVía de alta Velocidad.
  • Videoconferencia.
  • Voz en el entorno corporativo con compresión y supresión de silencios.
  • Distribución de Audio/Vídeo.
  • Optimización de los costes de telecomunicaciones: Se puede transportar,compartiendo los mismos recursos de red, el tráfico pertenecientes a múltiples comunicaciones.
  • Solución Personalizada de Red.
  • Servicio Gestionado extremo a extremo.
  • Tecnologóa punta y altas prestaciones:
    • Más velocidad,mayor ancho de banda.
    • Utilización de diferentes clases de servicio para diferentes aplicaciones.
    • Soporte de aplicaciones multimedia 
    • Flexibilidad del servicio
    • Estándares maduros y consolidados.

miércoles, 1 de abril de 2015

ATM (Noticias)

ATM 

Nuevo método de seguridad en Internet más capaz de distinguir hombres y máquinas

 

Los bots o robots de Internet campan a sus anchas por la red, y no siempre con fines positivos. Sin embargo, los diseñadores de seguridad web siguen teniendo una ventaja sobre aquellos programas automatizados que se hacen pasar por personas. De momento, existen habilidades humanas demasiado complejas para que un robot las imite.
Explorar esas debilidades es el eje principal de un equipo de investigadores del New Jersey Institute of Technology (NJIT), en Estados Unidos, para lo que ha desarrollado un nuevo método de seguridad en Internet capaz de distinguir al hombre de la máquina.
El profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática Nirwan Ansari y dos de sus antiguos alumnos, Amey Shevtekar y Christopher Neylan, han diseñado la que podría considerarse como la próxima generación de CAPTCHAs. Se denomina así por las siglas en inglés de Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos (Completely Automated Turing Test to tell Computers and Humans Apart), al sistema presente en infinidad de webs que somete al usuario de forma automática a una prueba que, por sus características, sólo puede ser superada con éxito por un humano.
Normalmente se trata de sencillas combinaciones de números y letras distorsionadas, pero el equipo del NJIT plantea reemplazarlas por animaciones de vídeo. Según explica en un comunicado, el nuevo método, patentado recientemente, se basa en la capacidad humana para procesar imágenes que aparecen rápidamente en una animación. De hecho, el estándar en cine establece que un espectador es capaz de percibir 24 fotogramas por segundo, ya que el cerebro retiene durante aproximadamente cuatro centésimas de segundo cada imagen.
A ello se suma la tendencia humana a interpretar los colores de forma diferente, como pasó recientemente con la imagen viral de The dress y el debate sobre si era blanco a azul. Esto se debe a que el cerebro interpreta el color en función de su contexto, como por ejemplo los colores cercanos, la luz o las sombras. En definitiva, otro obstáculo adicional para los ordenadores.


Inteligencia visual y contraste

“Los CAPTCHAs estáticos actuales pueden ser fácilmente vulnerados, por lo que pretendíamos conseguir una prueba más sólida explotando nuestra compleja inteligencia visual”, explica Ansari. De esta forma, el nuevo método no funciona capturando un fotograma o combinándolos todos, sino que necesita de la capacidad humana única para conectar las imágenes.
A ello se le suma un color de contraste para que sea aún más difícil de interpretar para los robots. El resultado es una prueba fácil de superar para una persona, que simplemente debe identificar el texto que aparece en el pequeño vídeo, pero complicada para una máquina que tiene que extraer el significado.
Los investigadores mantienen además que la nueva prueba fue diseñada para simplificar el acceso a sitios web, así como otros puntos de acceso y transacciones vulnerables, y salvaguardarlos frente a ataques e intrusiones. "Con el fin de hacer frente a los atacantes más sofisticados, los CAPTCHAs son cada vez más difíciles de resolver para los humanos”, admite Ansari, de ahí que propongan un sistema “de texto simple y, por lo tanto, fácil de reconocer".


Desafío

Esta nueva tecnología CAPTCHA le ha valido a Ansari para conseguir su vigesimoquinta patente desde el año 2000, cuando recibió la primera por un algoritmo para controlar la congestión en interruptores ATM (interruptores a modo de transferencia asíncrona), con los que dar soporte a velocidades moderadas, por ejemplo de ADSL.
En los últimos años, el profesor se ha convertido en un destacado experto en “comunicaciones verdes", cuyo objetivo es transformar la infraestructura de comunicaciones de EEUU en otra más fiable y eficiente energéticamente.
"Irónicamente, los avances en la creación de redes tecnologías aumenta la rápida propagación de gusanos y bots, lo que agrava las amenazas a la integridad de la Internet", señala.
Mientras tanto, los mismos robots se vuelven cada vez más sofisticados, impulsados por profesionales motivados por incentivos financieros y el ciberterrorismo. “Nunca habrá un sistema perfecto, por lo que tendremos que continuar estando al día para jugar a policías y ladrones", añade Ansari.

http://www.tendencias21.net/Nuevo-metodo-de-seguridad-en-Internet-mas-capaz-de-distinguir-hombres-y-maquinas_a40159.html